
jueves, 16 de enero de 2014
LA PAZ ARMADA (1781-1914)
http://www.cepazahar.org/recursos/file.php/57/Proyectos1/Imperialismo_y_Guerra_Vicente_Zafra/1_la_paz_armada_17811914.html
I. TEORÍA. LECTURA.
Entre 1871-1914 se pueden distinguir claramente dos fases en las
relaciones de los Estados europeos:
a) 1871-1890, con Alemania y Bismarck como protagonistas principales.
b) 1890-1914,
con un nuevo equilibrio europeo con dos conjuntos de fuerzas potenciales
sensiblemente iguales: la Triple Alianza y la Triple Entente.
a) 1871-1890
Bismarck y sus sistemas de alianzas.
Bismarck, "el canciller de hierro", tras la unificación de
Alemania, intenta crear una serie de alianzas internacionales (unión de
Alemania, Austria-Hungría y Rusia, a la que posteriormente se le unirá Italia)
conocidas como sistemas bismarckianos, que se crearon con un doble objetivo:
- - aislar a Francia, por que podía suponer una amenaza para la estabilidad del recién creado estado alemán por sus posibles reclamaciones territoriales de las regiones perdidas con Alemania en la guerra franco-prusiana de 1871, Alsacia y parte de Lorena.
- - afirmar la hegemonía de Alemania en Europa y en el mundo.
Estos sistemas, hasta tres, se deshicieron en
varias ocasiones como resultado de la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría
por el dominio de la zona de los Balcanes.
Guillermo II, emperador de Alemania en 1890,
provocará la dimisión de Bismarck y el fin de su sistema de alianzas.
b) 1890-1914 Sistemas de alianzas tras Bismarck.
Con posterioridad a Bismarck, Rusia
pasará a formar parte de la Triple Entente, coalición antigermánica
compuesta por Reino Unido, Francia y la misma Rusia; Italia pasaría a
formar parte del bloque alemán, la Triple Alianza, compuesta por
Alemania, Austria-Hungría e Italia).
II.- CLAVES DE LA PAZ ARMADA. LECTURA Y VISIONADO.
A.- ¿Cómo se denominaban las alianzas creadas por Bismarck y que países las integraban? ¿Con qué objetivo se crearon?
Sistemas bismarckianos. Los integrantes de los sistemas bismarckianos
eran el Imperio alemán, el Imperio austro-húngaro, Italia y el Imperio
ruso. Se crearon con el objetivo de aislar a Francia y asegurar la
hegemonía de Alemania en el mundo.
B.- ¿Por qué se creó la Triple Entente? ¿Qué países la formaban? ¿Incluyó a algún país de los sistemas bismarckianos?
Se creó como respuesta a la
actitud hegemónica de Alemania, que no era aceptada por otras grandes
potencias europeas. La integraban Reino Unido, Francia y Rusia. Sí,
incluyó a Rusia.
C.- ¿Cómo perjudicaba a Alemania la alianza franco-rusa?
Porque
Alemania quedaba encerrada territorialmente entre Francia y Rusia, por
lo que, en caso de un enfrentamiento bélico con Francia, Alemania se
vería obligada a dividir su ejército para cubrir el flanco occidental
(Francia) y el oriental (Rusia).
D.- VIDEO - YOUTUBE. LA PAZ ARMADA.
http://www.youtube.com/watch?v=Num2Z8kWVNw
D.- VIDEO - YOUTUBE. LA PAZ ARMADA.
http://www.youtube.com/watch?v=Num2Z8kWVNw
III.- TEXTO. COMENTARIO.
LA PAZ ARMADA Y LOS CONFLICTOS DIPLOMÁTICOS (1890-1914)
“Francia y Rusia, encontrándose animadas de un mismo deseo de conservar la paz y no teniendo otro fin que atender las necesidades de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
1ª. Si Francia es atacada por Alemania, o por Italia sostenida por Alemania, Rusia empleará todas sus fuerzas disponibles para atacar a Alemania. Si Rusia es atacada por Alemania, o por Austria sostenida por Alemania, Francia empleará todas sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania
3ª{...} Estas fuerzas se emplearán a fondo, con toda diligencia de manera que Alemania tenga que luchar a la vez, en el este y en el oeste
5ª Francia y Rusia no concluirán la paz por separado
6ª La presente convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza
7ª Todas las cláusulas serán tenidas rigurosamente en secreto.”
Convenio franco-ruso, San Petersburgo, 18 de agosto de 1892
IV.- CAMINO DE LA I GUERRA MUNDIAL. LECTURA Y VISIONADO.
La Primera Guerra Mundial empezó en 1914, pero antes de que se declarara
oficialmente, había una época de continuas tensiones entre los imperios
europeos que querían aumentar sus territorios coloniales. Esto provocó
que los países compitieran entre ellos y se vigilaran con desconfianza
en un periodo de tiempo al que se conoce como paz Armada, en la que las
naciones europeas se prepararon para la guerra. Estos imperios acabaron
agrupándose en dos coaliciones:
- La Triple Alianza (los llamados Imperios centrales) : formada en un comienzo por Alemania, Austria-Hungría e Italia (que finalmente participaría en la guerra del lado de la Triple Entente). A ellos se unen más adelante Bulgaria y el Imperio otomano.
- La Triple Entente (conocidos como los Aliados) : formado por Francia, Rusia, Inglaterra; a los que se unen Serbia, Italia Rumanía, Portugal, Estados Unidos y Japón (los dos últimos se unen al final de la Gran Guerra)

Aunque la Guerra pudo estallar en varias ocasiones como las crisis
marroquíes (1905), la crisis bosníaca (1908) o las guerras balcánicas ;
la guerra comienza cuando el 28 de Junio de 1914, un nacionalista
serbio asesina al heredero al trono austro-húngaro en Bosnia.
A continuación os mostramos un pequeño vídeo que hemos encontrado y que
explica brevemente los comienzos de la Guerra y los bandos que se
formaron.
http://primeraguerramundialmiralba.blogspot.com.es/p/bndtfgjtdyye.html
lunes, 13 de enero de 2014
Tema 5.- Nacionalismo, Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 5.-
Nacionalismo, Imperialismo y I Guerra Mundial
|
PARTE 1ª
EL NACIONALISMO.
LAS UNIFICACIONES DE
ITALIA Y ALEMANIA
1.1. Nacionalismo. Definición y características.
El nacionalismo es una ideología política
que considera que la unidad fundamental de la vida de las personas es la
nación, entendida como comunidad dotada de rasgos propios que provienen de una
historia, una lengua, o una cultura comunes.
El
objetivo del nacionalismo es que cada nación tenga su Estado territorial con su
gobierno propio y sus fronteras bien delimitadas.
En el
siglo XIX surgieron en Europa dos tipos de movimientos nacionalistas distintos:
- · Movimientos nacionalistas independentistas: Lucharon por separar a la nación de un poder extranjero o de un Estado plurinacional. Caso de Grecia que se separó del Imperio turco, o de Bélgica que se separó del reino de los Países Bajos.
- · Movimientos nacionalistas unionistas: Lucharon para unificar una nación separada en varios Estados. Caso de Italia y de Alemania.
- Italia y Alemania presentaron en su unificación varias similitudes:
- · La unidad fue dirigida por el territorio más desarrollado de cada uno de los países (Reino de Piamonte-Cerdeña en Italia, y Reino de Prusia en Alemania).
- · Las dos unificaciones se consiguieron después de años de intensos conflictos armados.
- · La burguesía fue la clase dirigente de los nuevos Estados, implantándose un liberalismo de tipo conservador.
1.2. La unificación de Italia (1859-1871)
Italia se encontraba dividida en varios estados:
- · El Reino de Piamonte-Cerdeña, con una monarquía liberal dirigido por Víctor Manuel II de Saboya y su ministro Cavour.
- · El Reino de Lombardía-Véneto, en el norte, anexionado por el Imperio Austriaco.
- · Los Estados Pontificios componían uno del cual era soberano el Papa, con capital en Roma.
- · El Reino de las Dos Sicilias, en el sur, compuesto por Nápoles y la isla de Sicilia.
- · Y los ducados de Parma, Módena y Toscana.
Entre
los acontecimientos más importantes de la unidad italiana citamos:
- · En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamontés, ayudado por Francia, inició una guerra para expulsar a Austria de la Lombardía.
- · Más tarde, los estados del centro de Italia se unieron a Piamonte.
- · Un levantamiento popular en el sur, dirigido por Garibaldi, hizo que se incorporaran Nápoles y Sicilia.
- · Acto seguido, los austriacos abandonaron el Véneto, y poco después fueron anexionados los Estados Pontificios.
- · En 1861, Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia por el primer Parlamento italiano.
- · La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirtió en capital de la nación italiana.
1.3. La unificación de Alemania (1864-1871)
Alemania estaba constituida por 39
estados, cada uno de ellos con un gobierno independiente, agrupados en la Confederación Germánica. Con motivo de
la industrialización en Alemania fue establecida, por Prusia, una unión aduanera (Zollverein) entre los estados alemanes del norte, que fue el antecedente de la unión política.
El
principal problema que encontraba la unificación alemana era la rivalidad existente entre las dos
potencias germánicas más fuertes: Austria
y Prusia. Fue esta última dirigida por el canciller Otto von Bismarck, la que lideró la unificación.
Entre
los acontecimientos más destacados incluimos:
- · En 1866 se enfrentan Austria y Prusia en una guerra en la que resultó derrotada Austria.
- · Acto seguido, Prusia creo la Confederación de Alemania del Norte, quedando fuera los estados del sur.
- · Para conseguir la unión de los estados del sur, Bismarck reforzó el sentimiento alemán frente a Francia, enemigo exterior que fue derrotado en 1870 y de la que obtuvo los territorios de Alsacia y Lorena.
- · En 1870 se proclamó el II Imperio (Reich) alemán y el rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado káiser (emperador).
-o-o-o-
PARTE 2º.- IMPERIALISMO
2.1.- IMPERIOS COLONIALES.
África fue explorada por Portugal entre el siglo
XV y XVI pero sólo de forma superficial, dominando solamente las costas. En el
año 1488 Bartolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza (hoy Sudáfrica), en
busca de una nueva ruta comercial hacia la India.
A partir de 1870 las potencias europeas
iniciaron el reparto de África, pero tuvieron que negociar en el Congreso de
Berlín (1885), donde se fijó las áreas de influencia de cada país. La conquista
fue relativamente rápida y fácil, porque a partir de la ocupación de la costa,
justificaron el derecho de explorar, conquistar y colonizar el interior del
continente.
La ocupación del territorio se hizo mediante
tres formas distintas:
a.- Colonias de explotación.
b.- Colonias de doblamiento.
c.- Protectorado
Gran Bretaña desarrolló un gran imperio colonial
con territorios en América, África, Asia y Oceanía. En el caso de África
intentó crear un imperio de norte a sur, que fuera desde Egipto (El Cairo) a
Sudáfrica (Ciudad del Cabo). Después de la I
Guerra Mundial, se quedó con varios territorios africanos que
fueron de Alemania. La “joya de la
Corona ” del Imperio británico en Asia, fue la India.
Francia extendió su imperio por África y Asia
(Indochina). En África se quedó con la zona norte (Marruecos, Argelia, Túnez) y
buscó establecer un eje horizontal desde el oeste al este. Gran Bretaña y
Francia “chocaron” por el control de Sudán, pero tras la batalla de Fashoda,
quedó bajo control británico.
Otros países europeos que tuvieron colonias
fueron Alemania, Portugal, Bélgica y España (Sáhara, Guinea Ecuatorial y parte
de Marruecos).
EE. UU., mantuvo una guerra con España en el año
1898 y se quedó con tres territorios: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Por su
parte Japón en su expansión territorial, chocó con China y Rusia.
Imperio
|
Extensión en millones
de Kilómetros
cuadrados
|
Británico
|
33,8
|
Francés
|
11,1
|
Alemán
|
3,4
|
Ruso
|
22,4
|
EE.UU.
|
9,7
|
2.2.- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
2.2.1.- CONSECUENCIAS POSITIVAS.
a).- Demográficas.
Se
produjo un aumento de la población en las colonias, por dos motivos. El primero
de ellos fue la inmigración europea que benefició a las metrópolis. El segundo
motivo fue el descenso de la mortalidad indígena gracias a los avances
sanitarios e higiénicos de los europeos.
b).-
Económicas. Las
metrópolis invirtieron en la construcción de infraestructuras (puertos,
puentes, canales, ferrocarriles, etc.). Además introdujeron tecnología y
maquinaria para aumentar la producción agrícola, lo cual consiguieron.
c).-
Culturales. Se
produjo un descenso del analfabetismo y se extendió la cultura occidental
europea.
2.2.2.- CONSECUENCIAS NEGATIVAS
a).-
Políticas. Los
países europeos establecieron unas fronteras artificiales, provocando que una
misma tribu se repartiera entre dos países. Ejemplo de ello, es la rivalidad
entre hutus y tutsis en el centro de África, que ha provocado guerras tribales
en toda la zona.
b).-
Económicas. Los
países europeos obtenían materias primas a bajo coste y a cambio obligaron a
las colonias a comprar productos manufacturados. Como no permitían que las
colonias desarrollaran su propia artesanía e industria (sector secundario), las
colonias fueron condenadas a un subdesarrollo perpetuo, en el cual aún hoy
viven.
c).- Sociales.
Se
produjo una fuerte segregación racial entre la élite blanca y la población
indígena (apartheid). Se produjo la desaparición de las estructurales tribales
y de la identidad del grupo.
d).-
Culturales. Se
produjo una aculturación, es decir una imposición de cultura europea sobre la
indígena, provocando la pérdida de lenguas y costumbres nativas.
-o-o-o-
PARTE 3ª.-
I GUERRA
MUNDIAL
Índice:
1.- Causas del
conflicto.
2.- Países beligerantes.
3.- Características del conflicto.
4.- Desarrollo y fases.
5.- Final de la guerra:
Paz de París.
6.- Consecuencias.
7.- Fechas claves.
8.- Enlaces de interés
Introducción.
Entre los años de 1914 y
1919, Europa iba a conocer un conflicto bélico que, por sus dimensiones y su
violencia, no había tenido parangón en enfrentamientos anteriores. La conocida
en su tiempo como Gran Guerra o Guerra Europea iba a quedar, sin embargo,
empequeñecida ante la destrucción que asolaría el mundo, a partir de 1939.
1.- CAUSAS DEL
CONFLICTO.
a).- Rivalidad
económica entre las potencias coloniales. Desde
que Bismarck en 1890 dejara la Chancillería alemana, los países occidentales
habían tendido hacia la bipolarización diplomática y militar
que dividió a las potencias en dos bloques:
La Triple
Alianza,
formada por
Alemania,
Austria Hungría e
Italia.
|
La Entente
Cordiale,
anglo- francesa, a la
que se unió Rusia, terminó formando la
Triple Entente.
|
Sobre todo entre
Alemania y Gran Bretaña. Alemania había experimentado un gran crecimiento industrial
y Gran Bretaña se quedó rezagada y perdió capacidad competitiva. Le disputaba a
Gran Bretaña el liderazgo del comercio internacional.
b).- Rivalidad entre
las potencias coloniales. Alemania fomentó la aparición de tensiones en el norte de
África en busca de obtener territorios coloniales, como ocurrió en Marruecos
con la crisis de 1905 y 1911.
Entre la formación de
estos bloques y el comienzo de la I Guerra Mundial transcurrió un período
de graves crisis. Una de ellas fue la crisis marroquí de 1905-1906:
- Marruecos
era un ámbito fricciones entre imperialismos. La penetración de Francia en
Marruecos se efectuó de la manera clásica: ofrecimiento al sultán de ayuda
técnica y asistencia militar.
- Inglaterra
por razones estratégicas y España por poseer intereses en la zona miraban
con recelo las iniciativas galas.
- En
1904 Delcassé consiguió el alejamiento de Inglaterra a cambio de
reconocerle una libertad absoluta en Egipto y reservó una pequeña parte de
Marruecos para España.
- En
1905 en la visita de Guillermo II de Alemania a Tánger, el emperador se
erige en protector de la independencia marroquí, lo que provoca una gran
crisis internacional.
- En
la Conferencia de Algeciras, en
1906, se acuerda mantener la independencia de Marruecos, pero también
la influencia francesa en la zona.
En 1911 estalla la 2ª crisis marroquí. Alemania
acusa a Francia de sobrepasar en su acción los límites que le fijaba el Acta de
Algeciras. El envío de un buque de guerra germano al puerto de Agadir, fue
seguido de la exigencia de una compensación. Finalmente, Francia aceptó ceder
una parte de su zona del Congo, a cambio de una total libertad para Francia en
Marruecos.
c).- Exaltación
nacionalista y reivindicaciones territoriales. Destaca la rivalidad
entre Rusia y Austria-Hungría que pretendían dominar la región de los Balcanes,
donde habían aparecido nuevas naciones que se habían independizado del dominio
del Imperio Turco: Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria, Montenegro.
Por otro lado existía
una fuerte rivalidad entre Francia y Alemania por Alsacia-Lorena y por el
liderazgo de la hegemonía del continente europeo.
Pero el problema más
grave fue la crisis de los Balcanes, que
actuaría como factor desencadenante de la guerra, con una primera crisis en Bosnia (1908-1909), la 1ª Guerra Balcánica y la 2ª Guerra Balcánica (1912-1913).
El desencadenante
oficial del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando
(heredero del trono de Austria-Hungría), ocurrido en Sarajevo (Bosnia) el 28 de
junio de 1914, a manos de un estudiante anarquista serbobosnio.
Austria-Hungría acusaba
a Serbia de apoyar las protestas de los serbios que aún vivían dentro de su
Imperio. El asesinato fue una excusa y desencadenante, ya que Austria-Hungría
le declararía la guerra a Serbia, y Rusia a su vez a Austria-Hungría.
Los viejos sistemas
bismarckianos de ayuda mutua, se pusieron en marcha: Alemania declaró la guerra
a Serbia, por lo que Gran Bretaña, Francia y Rusia (Triple Entente) declararon
a su vez la guerra a Alemania y a Austria- Hungría, aliadas con el Imperio
otomano (Triple Alianza o Imperios centrales).
2.- PAÍSES
BELIGERANTES.
Los países tomaron
partido por cada uno de los bloques beligerantes:
a.- Triple Alianza o Bloque de los Imperios Centrales
(“Eje”).
Formada por Alemania y Austria-Hungría. Se le unió el Imperio Otomano y
Bulgaria, y se separó Italia que se pasó a la Triple Entende.
b.- Triple Entente o Bloque de los aliados. Formado por Gran
Bretaña, Francia y Rusia. Se le unieron Serbia, Bélgica, Rumania, Italia,
Grecia, Portugal, Japón y ya muy tarde EE. UU.
En la guerra
participaron también las colonias de los distintos países, ya que las tropas
indígenas, lucharon en defensa de los intereses de sus metrópolis.
Los Imperios centrales
contaban con una potente flota y un ejército muy preparado. Los aliados eran
militarmente inferiores, pero tenían una economía próspera y una población más
numerosa a reclutar.
3.- CARACTERÍSTICAS
DEL CONFLICTO.
La Gran Guerra fue un
enfrentamiento distinto a los que habían producido hasta entonces, no sólo por
su extensión mundial, sino por sus características:
a).- Uso de nuevas armas y sistemas defensivos. Se utilizaron:
- Armas novedosas como la ametralladora, gases tóxicos, lanzallamas, las balas explosivas, los blindados, las trincheras, los primeros aviones, etc.
- Nuevos avances técnicos, como el teléfono y el telégrafo, que permitían la conexión entre zonas muy alejadas.
- Nuevos sistemas de lucha, como el bloqueo marítimo y la destrucción de infraestructuras (puentes, ferrocarril, etc.) e industrias.
b).- La economía se
centró en la guerra y su único objetivo fue la producción de armamentos. El dinero escaseaba, la
población civil sufrió racionamientos y se produjo un incremento de la
intervención del Estado en la economía.
c).- La propaganda desempeñó un papel importante al ocuparse de
mantener alta la moral de la población y las tropas, mediante campañas de
prensa que resaltaban las propias victorias y minimizaban las derrotas.
d).- Incorporación de la mujer al mundo laboral. Las mujeres ocuparon
los puestos de trabajo de los hombres que fueron reclutados para el frente de
guerra. Su labor fue primordial en las fábricas que abastecían a los
combatientes, de armas, alimentos, ropa y medicinas. Realizaron una gran labor
como enfermas en los hospitales.
4.- DESARROLLO Y
FASES.
a).- La guerra de
movimientos (hasta diciembre de 1914).
En el frente occidental
los alemanes pusieron en marcha el plan Schilieffen y mediante una “guerra
relámpago” invadieron Bélgica y una parte del norte de Francia. No contaron con
la dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne
paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras.
En el frente oriental
los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, fueron derrotados por
los alemanes en Tanneberg. En cambio, Austria fue derrotada y tuvo que
abandonar Servia tras la batalla de Lemberg.
b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de
1916).
Frente occidental. El
fracaso del plan Schlieffen detuvo a los alemanes y el frente se estabilizó en
una angustiosa guerra de trincheras, a pesar de los intentos por ambos bandos
de llevar adelante grandes ofensivas. Fue una guerra de desgaste basada más en
la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. Se
puso a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados, siendo especialmente
cruentas las batallas de Verdún y el Somme, en 1916, con miles de muertos,
aunque ningún ejército obtuvo una ventaja clara. En Verdún los franceses
resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses
ganaron la batalla naval de Jutlandia a los alemanes.
Frente oriental. En el
Este los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos a los
aliados para comunicarse con Rusia, perdiendo la batalla de Galípoli o de los
Dardanelos.
c) Las novedades de 1917.- En el año 1917 cambia el panorama
bélico. En el año 1917 se produjeron dos acontecimientos relevantes que cambiaron
el curso de la guerra:
·
Frente occidental. En el oeste los Estados
Unidos entraron en la guerra tras varios
incidentes con Alemania, que practicaba una guerra submarina en el Atlántico
hundiendo varios barcos americanos (ej. Lusitania), para evitar que comerciaran
con Gran Bretaña y Francia. Ello desequilibró la balanza a favor de los aliados
que empezaron a contar con grandes
suministros de hombres, materiales y capitales. Las tropas alemanas comenzaran
a ceder el terreno conquistado; así los aliados vencieron en la segunda batalla
del Marne, en Aisne y en Amiens.
·
Frente oriental. Rusia, país donde en
ese año triunfó la revolución bolchevique se salió de la guerra en noviembre de
1917, aunque se confirmará en febrero del 1918 con el tratado de Brest-Litovsk:
el frente oriental queda eliminado. Rusia pierde Finlandia, Polonia, Estonia,
Letonia y Lituania, entre otros territorios.
d) El retorno a las grandes ofensivas (1918).
En el último año de la
guerra todas las naciones hicieron un esfuerzo supremo para lograr la victoria. Los alemanes, una vez
eliminado el frente oriental, se centraron en el oeste donde aumentará su
empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando único de Foch.
Cuando se produce una
decisiva intervención de las tropas de EE. UU., será evidente la inferioridad
germana y se producirá el declive alemán a partir de agosto (8 de agosto,
derrota en Montdidier). En septiembre los generales alemanes Hindemburg y
Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se
acelera la caída de los alemanes.
El 9 de noviembre el
kaiser Guillermo II huye de Alemania y se proclama la República (República de
Weimar), el 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne,
lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y cuya ofensiva
había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses.
5.- FINAL DE LA
GUERRA. PAZ DE PARIS.
La debacle en los
frentes y la grave situación interna de los imperios convenció a los gobiernos
de la Triple Alianza de la inutilidad de continuar la guerra.
a).- Los protagonistas. Tras acabar la guerra se reunirán los
vencedores para elaborar los tratados de paz que deberán firmar los vencidos.
Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau que se mantendrá
firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante inglés,
Orlando el italiano y Wilson el americano.
b).- Los 14 puntos de Wilson. De todos ellos destaca
Wilson que intenta imponer una serie de principios que se conocen con el nombre
de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse
las paces, entre otras estas son sus ideas:
- Critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse.
- Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.
- Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referéndum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental
- En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos.
- Sus ideas propulsaron la creación de la Sociedad de Naciones (1919), actual precedente de la O. N. U., para regular las relaciones internacionales, mediando entre países para evitar conflictos bélicos.
c).- La Paz de Paris (1919-1920). En junio de 1919, medio
año después del cese de las hostilidades, comenzaron a firmarse los 5 tratados
de la Paz de Paris. Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras,
ya que sufrieron pérdidas territoriales y fueron desarmados, y se les exigieron
fuertes indemnizaciones por los daños causados en la guerra:
· Tratado de Versalles, con Alemania.
· Tratado de Saint Germain, con Austria.
· Tratado de Trianon, con Hungría.
· Tratado de Neuilly, con Bulgaria.
· Tratado de Sévres, con el Imperio
turco
Alemania se sintió
humillada y desarrolló un fuerte sentimiento de revancha.
6.- CONSECUENCIAS.
a).- Modificaciones territoriales. Lo establecido en la
Paz de Paris tuvo las siguientes consecuencias:
Para los vencedores:
·
Inglaterra
y Francia salen fortalecidas en su papel de imperios coloniales. Surgen dos
nuevos gigantes en el panorama internacional: Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Para los derrotados:
·
Alemania:
ha de pagar ingentes indemnizaciones de guerra; pierde territorio nacional a
favor de Francia y Polonia; cede las colonias, que pasan a Inglaterra y
Francia; se produce la desmilitarización del Sarre y la reducción del ejército.
·
Austria-Hungría:
supone la disolución del Imperio. Aparecen Austria, Hungría y Checoslovaquia
como nuevos Estados; Eslovenia, Croacia y Bosnia se unen a Serbia y Montenegro
para formar Yugoslavia; Rumania, Polonia e Italia obtienen concesiones
territoriales.
·
Imperio
otomano: disolución del Imperio. Turquía se convierte en país independiente. El
resto de sus posesiones pasan a manos inglesas y francesas.
b).- Desastre económico para Europa. Se produjeron grandes
pérdidas materiales, destrucción de viviendas, industrias, campos de cultivo,
etc. Los países se encontraban al final de la guerra, completamente endeudados,
sobre todo EE. UU. Para Europa supuso la pérdida de su hegemonía económica,
pasando EE. UU. A ser la primera potencia mundial.
c).- Transformaciones
sociales. Se produjo la incorporación de la mujer al mundo laboral, se produjo
un empobrecimiento de las clases medias y surgió una figura, la del
excombatiente, con graves problemas para volver a adaptarse a la vida civil.
d).- Grandes pérdidas de
vidas humanas, sobre todo de jóvenes, además de dejar un elevado nº de
mutilados, inválidos y huérfanos de guerra. Se cree que en conjunto murieron
unos 10 millones de hombres. De ellos Rusia perdió 3 millones, Alemania perdió
1.800.000, Francia, 1.400.000, Gran Bretaña 750.000, etc.
Muertos
|
Heridos
|
Desaparecidos
|
|
Potencias Centrales
|
4 386 000
|
8 388 000
|
3 629 000
|
Aliados
|
5 520 000
|
12 831 000
|
4 121 000
|
9.906.000
|
21.219.000
|
7.750.000
|
7.- FECHAS CLAVES
·
1914:
Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Austria-Hungría y
Serbia se declaran la guerra. Alemania invade Francia y Bélgica. Primera
batalla del Marne.
·
1915:
Italia entra en guerra junto a la Entente.
·
1916:
Batallas de Verdún y el Somme.
·
1917:
Estados Unidos declara la guerra a los Imperios centrales. Revolución bolchevique.
·
1918:
Rusia firma la paz con Alemania por el Tratado de Brest-Litovsk.
Austria-Hungría firma el armisticio con la Entente. Alemania firma el
armisticio con la Entente.
·
1919:
Firma de los tratados de paz de Versalles.
8.- ENLACES DE INTERÉS:
-o-o-o-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)