I Guerra
Mundial
|
Índice:
1.- Causas del conflicto.
2.- Países beligerantes.
3.- Características del conflicto.
4.- Desarrollo y fases.
5.- Final de la guerra: Paz de París.
6.- Consecuencias.
7.- Fechas claves.
8.- Enlaces de interés
Introducción.
Entre
los años de 1914 y 1918 Europa iba a conocer un conflicto bélico que, por sus
dimensiones y su violencia, no había tenido parangón en enfrentamientos
anteriores. La conocida en su tiempo como Gran Guerra o Guerra Europea iba a
quedar, sin embargo, empequeñecida ante la destrucción que asolaría el mundo, a
partir de 1939.
1.- CAUSAS DEL CONFLICTO.
a).- Rivalidad económica entre las potencias coloniales. Sobre todo entre Alemania y Gran Bretaña. Alemania había experimentado un gran crecimiento industrial y Gran Bretaña se quedó rezagada y perdió capacidad competitiva. Le disputaba a Gran Bretaña el liderazgo del comercio internacional.
b).- Rivalidad entre las potencias coloniales. Alemania fomentó la aparición de tensiones en el norte de África en busca de obtener territorios coloniales, como ocurrió en Marruecos con la crisis de 1905 y 1911.
c).- Exaltación nacionalista y reivindicaciones territoriales. Destaca la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría que pretendían dominar la región de los Balcanes, donde habían aparecido nuevas naciones que se habían independizado del dominio del Imperio Turco: Serbia, Grecia, Rumania, Bulgaria, Montenegro.
Por otro lado existía una fuerte rivalidad entre Francia y Alemania por Alsacia-Lorena y por el liderazgo de la hegemonía del continente europeo.
d).- La crisis de 1914: el estallido de la guerra.- El desencadenante oficial del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero del trono de Austria-Hungría), ocurrido en Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914, a manos de un estudiante anarquista serbobosnio.
Austria-Hungría acusaba a Serbia de apoyar las protestas de los serbios que aún vivían dentro de su Imperio. El asesinato fue una excusa y desencadenante, ya que Austria-Hungría le declararía la guerra a Serbia, y Rusia a su vez a Austria-Hungría.
Los viejos sistemas bismarckianos de ayuda mutua, se pusieron en marcha: Alemania declaró la guerra a Serbia, por lo que Gran Bretaña, Francia y Rusia (Triple Entente) declararon a su vez la guerra a Alemania y a Austria- Hungría, aliadas con el Imperio otomano (Triple Alianza o Imperios centrales).
2.- PAÍSES BELIGERANTES.
Los países tomaron partido por cada uno de los
bloques beligerantes:
a.- Triple Alianza o Bloque de los Imperios Centrales (“Eje”). Formada por Alemania y
Austria-Hungría. Se le unió el Imperio Otomano y Bulgaria, y se separó Italia
que se pasó a la Triple Entende.
b.- Triple Entente o Bloque de los aliados. Formado
por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Se le unieron Serbia, Bélgica, Rumania,
Italia, Grecia, Portugal, Japón y ya muy tarde EE. UU.
En la guerra participaron también las colonias de
los distintos países, ya que las tropas indígenas, lucharon en defensa de los
intereses de sus metrópolis.
Los Imperios centrales contaban con una potente
flota y un ejército muy preparado. Los aliados eran militarmente inferiores,
pero tenían una economía próspera y una población más numerosa a reclutar.
3.- CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO.
La Gran Guerra fue un enfrentamiento distinto a
los que habían producido hasta entonces, no sólo por su extensión mundial, sino
por sus características:
a).- Uso de nuevas armas y sistemas defensivos. Se utilizaron:
- Armas novedosas como la ametralladora, gases tóxicos, lanzallamas, las balas explosivas, los blindados, las trincheras, los primeros aviones, etc.
- Nuevos avances técnicos, como el teléfono y el telégrafo, que permitían la conexión entre zonas muy alejadas.
- Nuevos sistemas de lucha, como el bloqueo marítimo y la destrucción de infraestructuras (puentes, ferrocarril, etc.) e industrias.

Perros con máscaras para protegerse del gas tóxico
durante la I Guerra Mundial. pic.twitter.com/T785xrsTOk
(Por gentileza de: ΛПƬӨПIӨ JΣƧЦƧ, @aJesus_11 )
b).- La economía se centró en la guerra y su único objetivo fue
la producción de armamentos. El dinero escaseaba, la población civil sufrió
racionamientos y se produjo un incremento de la intervención del Estado en la
economía.
c).- La propaganda desempeñó un papel importante al ocuparse de
mantener alta la moral de la población y las tropas, mediante campañas de prensa
que resaltaban las propias victorias y minimizaban las derrotas.
d).- Incorporación de la mujer al mundo laboral. Las mujeres ocuparon los puestos
de trabajo de los hombres que fueron reclutados para el frente de guerra. Su
labor fue primordial en las fábricas que abastecían a los combatientes, de
armas, alimentos, ropa y medicinas. Realizaron una gran labor como enfermas en
los hospitales.
4.- DESARROLLO Y FASES.
a).- La guerra de
movimientos (hasta diciembre de 1914).
- En el frente occidental los alemanes pusieron en marcha el plan Schilieffen y mediante una “guerra relámpago” invadieron Bélgica y una parte del norte de Francia. No contaron con la dura resistencia francesa que frenó a los alemanes en el río Marne paralizándose la ofensiva y estabilizándose los frentes en trincheras.
- En el frente oriental los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, fueron derrotados por los alemanes en Tanneberg. En cambio, Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Servia tras la batalla de Lemberg.
b) La guerra de posiciones (diciembre de 1914- febrero de
1916).
- Frente occidental. El fracaso del plan Schlieffen detuvo a los alemanes y el frente se estabilizó en una angustiosa guerra de trincheras, a pesar de los intentos por ambos bandos de llevar adelante grandes ofensivas. Fue una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. Se puso a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados, siendo especialmente cruentas las batallas de Verdún y el Somme, en 1916, con miles de muertos, aunque ningún ejército obtuvo una ventaja clara. En Verdún los franceses resistieron con muchas penalidades el empuje alemán. Entretanto los ingleses ganaron la batalla naval de Jutlandia a los alemanes.
- Frente oriental. En el Este los aliados fracasan en el intento de abrir los estrechos turcos a los aliados para comunicarse con Rusia, perdiendo la batalla de Galípoli o de los Dardanelos.
c) Las novedades de 1917.-
En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el año 1917 se produjeron dos
acontecimientos relevantes que cambiaron el curso de la guerra:
- Frente occidental. En el oeste los Estados Unidos entraron en la guerra tras varios incidentes con Alemania, que practicaba una guerra submarina en el Atlántico hundiendo varios barcos americanos (ej. Lusitania), para evitar que comerciaran con Gran Bretaña y Francia. Ello desequilibró la balanza a favor de los aliados que empezaron a contar con grandes suministros de hombres, materiales y capitales. Las tropas alemanas comenzaran a ceder el terreno conquistado; así los aliados vencieron en la segunda batalla del Marne, en Aisne y en Amiens.
- Frente oriental. Rusia, país donde en ese año triunfó la revolución bolchevique se salió de la guerra en noviembre de 1917, aunque se confirmará en febrero del 1918 con el tratado de Brest-Litovsk: el frente oriental queda eliminado. Rusia pierde Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, entre otros territorios.
d) El retorno a las grandes ofensivas (1918).
En el último año de la guerra todas las naciones hicieron
un esfuerzo supremo para lograr la
victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente oriental, se centraron en
el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas
bajo el mando único de Foch.
Cuando se produce una decisiva intervención de las
tropas de EE. UU., será evidente la inferioridad germana y se producirá el
declive alemán a partir de agosto (8 de agosto, derrota en Montdidier). En
septiembre los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff declaran la
imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se acelera la caída de los
alemanes.
El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II huye de
Alemania y se proclama la
República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma
el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado
los alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los
refuerzos estadounidenses.
5.- FINAL DE LA GUERRA. PAZ DE PARIS.
La
debacle en los frentes y la grave situación interna de los imperios convenció a
los gobiernos de la
Triple Alianza de la inutilidad de continuar la guerra.
a).- Los protagonistas. Tras acabar la guerra se reunirán los
vencedores para elaborar los tratados de paz que deberán firmar los vencidos.
Por parte de Francia estará presente el presidente Clemenceau que se mantendrá
firme e intransigente con Alemania, Lloyd George será el representante inglés,
Orlando el italiano y Wilson el americano.
b).- Los 14 puntos de Wilson. De todos ellos destaca Wilson
que intenta imponer una serie de principios que se conocen con el nombre de los
14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse las
paces, entre otras estas son sus ideas:
- Critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse.
- Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás.
- Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referéndum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental
- En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos.
- Sus ideas propulsaron la creación de la Sociedad de Naciones (1919), actual precedente de la O. N. U., para regular las relaciones internacionales, mediando entre países para evitar conflictos bélicos.
c).- La Paz de Paris (1919-1920). En junio de 1919, medio año después del cese de
las hostilidades, comenzaron a firmarse los 5 tratados de la Paz de Paris. Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy
duras, ya que sufrieron pérdidas territoriales y fueron desarmados, y se les
exigieron fuertes indemnizaciones por los daños causados en la guerra:
·
Tratado
de Versalles, con Alemania.
·
Tratado
de Saint Germain, con Austria.
·
Tratado
de Trianon, con Hungría.
·
Tratado
de Neuilly, con Bulgaria.
·
Tratado
de Sévres, con el Imperio turco
Alemania
se sintió humillada y desarrolló un fuerte sentimiento de revancha.
6.- CONSECUENCIAS.
a).- Modificaciones
territoriales. Lo establecido en la Paz de Paris tuvo las
siguientes consecuencias:
Para los vencedores:
·
Inglaterra
y Francia salen fortalecidas en su papel de imperios coloniales. Surgen dos
nuevos gigantes en el panorama internacional: Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Para los derrotados:
- Alemania: ha de pagar ingentes indemnizaciones de guerra; pierde territorio nacional a favor de Francia y Polonia; cede las colonias, que pasan a Inglaterra y Francia; se produce la desmilitarización del Sarre y la reducción del ejército.
- Austria-Hungría: supone la disolución del Imperio. Aparecen Austria, Hungría y Checoslovaquia como nuevos Estados; Eslovenia, Croacia y Bosnia se unen a Serbia y Montenegro para formar Yugoslavia; Rumania, Polonia e Italia obtienen concesiones territoriales.
- Imperio otomano: disolución del Imperio. Turquía se convierte en país independiente. El resto de sus posesiones pasan a manos inglesas y francesas.
b).- Desastre económico para Europa. Se produjeron grandes pérdidas
materiales, destrucción de viviendas, industrias, campos de cultivo, etc. Los
países se encontraban al final de la guerra, completamente endeudados, sobre
todo EE. UU. Para Europa supuso la pérdida de su hegemonía económica, pasando
EE. UU. A ser la primera potencia mundial.
c).- Transformaciones sociales. Se produjo la incorporación
de la mujer al mundo laboral, se produjo un empobrecimiento de las clases
medias y surgió una figura, la del excombatiente, con graves problemas para
volver a adaptarse a la vida civil.
d).- Grandes pérdidas de vidas humanas, sobre todo de jóvenes,
además de dejar un elevado nº de mutilados, inválidos y huérfanos de guerra. Se
cree que en conjunto murieron unos 10 millones de hombres. De ellos Rusia perdió
3 millones, Alemania perdió 1.800.000, Francia, 1.400.000, Gran Bretaña 750.000,
etc.
Muertos
|
Heridos
|
Desaparecidos
|
Total
|
|
Potencias Centrales
|
4 386 000
|
8 388 000
|
3 629 000
|
|
Aliados
|
5 520 000
|
12 831 000
|
4 121 000
|
|
9.906.000
|
21.219.000
|
7.750.000
|
7.- FECHAS CLAVES
- 1914: Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Austria-Hungría y Serbia se declaran la guerra. Alemania invade Francia y Bélgica. Primera batalla del Marne.
- 1915: Italia entra en guerra junto a la Entente.
- 1916: Batallas de Verdún y el Somme.
- 1917: Estados Unidos declara la guerra a los Imperios centrales. Revolución bolchevique.
- 1918: Rusia firma la paz con Alemania por el Tratado de Brest-Litovsk. Austria-Hungría firma el armisticio con la Entente. Alemania firma el armisticio con la Entente.
- 1919: Firma de los tratados de paz de Versalles.
8.- ENLACES DE INTERÉS:
Actividades TEMA 7b.- I GUERRA MUNDIAL
|
1.-
Vocabulario (I). Países beligerantes, pp. 135-136
a).- Paz Armada.
b).- Imperialismo
c).- Sistemas bismarckianos.
d).- Triple Alianza y Triple Entente.
e).-
Asesinato del Príncipe Francisco Fernando (1914).
2.- Construye
un Esquema-Resumen sobre las causas o razones del estallido de la I Guerra Mundial, p. 135
3.- Observa
el mapa, actividad 9 y 10, pág. 136.
4.-
Comentario de imagen. Soldados en una trinchera (…), p. 137
5.-
Vocabulario (II). Características del conflicto, p. 137.
a).- Nuevos armamentos y sistemas defensivos.
b).- Incorporación de la mujer al mundo laboral.
c).- Economía de guerra.
d).- Propaganda.
6.- Observa
el mapa, actividades 12 y 13, pág. 139.
7. Actividad
14 y 15, Europa tras la Paz
de Paris, p. 140
8.-
Comentario de gráfico, “Pérdidas humanas (…)”, p. 141.
9.- Realiza
un esquema conceptual sobre “Las consecuencias de la guerra”, p. 141.
10.
Vocabulario (III). Cultura y arte.
a).- Arquitectura del hierro, p. 144.
b).- Modernismo, p. 144.
c).- Realismo pictórico, p. 145
d).- Impresionismo, p. 145.
11.- Repaso.
Actividad 2 (p. 148) y 7 (p. 149).
-o-o-o-
1.-
EJERCICIO RESUELTO.- PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA I GUERRA
MUNDIAL. Completa la siguiente tabla con la fecha correspondiente o
con la palabra que falte.
FECHA
|
ACONTECIMIENTO
|
1914
|
Asesinato
del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo
|
1914
|
Austria-Hungría
y Serbia se declaran la guerra.
|
1914
|
Alemania
invade Francia y Bélgica
|
1914
|
Primera
batalla del Marne.
|
1915
|
Italia
entra en guerra junto a la Entente
|
1916
|
Batallas
de Verdún y el Somme
|
1917
|
Estados
Unidos declara la guerra a los Imperios centrales.
|
1917
|
Revolución
bolchevique
|
1918
|
Rusia
firma la paz con Alemania por el Tratado de Brest-Litovsk
|
1918
|
Austria-Hungría
firma el armisticio con la Entente.
|
1919
|
Alemania
firma el armisticio con la Ente
|
1919
|
Firma
de los tratados de paz de Versalles.
|
2.-
EJERCICIO RESUELTO.- TRATADO DE PARIS. Completa la siguiente tabla
con la palabra que falte.
Tratado
|
País
vencido que firma
|
Versalles
|
Alemania
|
Saint
Germain
|
Austria
|
Trianon
|
Hungría
|
Neuilly
|
Bulgaria
|
Sévres
|
Imperio
Turco
|
3.-
EJERCICIO RESUELTO.- LOS PROTAGONISTAS DE LOS TRATADOS DE PAZ.
Completa la siguiente tabla con la palabra que falte.
Presidente
|
País
vencedor
|
W.
Wilson
|
EE.
UU.
|
Clemenceau
|
Francia
|
Lloyd
George
|
Gran
Bretaña
|
Orlando
|
Italia
|