martes, 17 de junio de 2014

Textos sobre LA RESTAURACIÓN


https://sites.google.com/site/historiadeespaa/otros-materiales/procedimientos/textos-1/otros-textos/textos-sobre-la-restauracion

Contenidos

1 La Constitución de 1876
2 La manipulación electoral.
3 Oligarquía y caciquismo
4 El cacique
5 Memorial de Greuges (1885)
6 Las ideas de Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco (1901)
7 Bases de Manresa
8 El socialista ante la guerra de Cuba ­­(1895)
9 El Tratado de Paris (10 de diciembre de 1898)

La Constitución de 1876

"Art. 11º. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.(...) 
Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada. 
Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. 
Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. 
Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos indefinidamente por el método que determine la ley. (...)
Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes. 
Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes. (...) 
Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios civiles y criminales (...) ". 
Art. 76. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales, sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. 
Madrid, 30 de junio de 1876.

La manipulación electoral.

“La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa especial y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de un sufragio universal o restringido, no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de la Universidad, prepara, ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho, bien situado en el centro de Madrid. 
Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones cómo su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o de un sabueso de la policía vestido para tal ocasión con un terno prestado. Igualmente los miembros de las oficinas de los colegios electorales suelen asistir a esas transmigraciones de almas de sus parientes cercanos. […] 
Este sistema de elecciones […] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano y que se aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo.” 
Valentín Almirall, España tal como es, París, 1886 (ed. Madrid, 1972, pp. 103-105)

Oligarquía y caciquismo

"Los factores que integran esta forma de gobierno… son tres: 1º Los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro); 2º Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º El gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación. 

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en «partidos»… y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serio una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos… Si aquellos bandos o facciones hubiesen formado parte de la Nación, habrían gobernado para ella, no exclusivamente para sí; habrían cumplido por su parte los deberes que ellos imponían a la Nación y serían, efectivamente, una clase en relación a otras clases, componentes con ellas de la colectividad nacional… . 

El señor Labra ha observado sobre el suelo de la Península dos grupos de hombres: «uno que, tranquilo y disfrutando de las comodidades de un hogar bien dispuesto y acondicionado, decreta la guerra, y otro que la sostiene a miles de leguas de su familia y en medio de toda clase de privaciones». ¿Por dónde llamaríamos porción integrante de la Nación y clase directora a esos que decretan valientemente la guerra y obligan a aquellos a quienes no permitieron votar a que vayan a la manigua, quedándose ellos en casa?"
Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo, Madrid, 1901.

El cacique

Consecuencia de este sistema es el caciquismo, o sea, el entronizamiento de ciertos individuos en las localidades, los cuales, como instrumento del diputado, son dueños de los resortes administrativos. El cacique da y quita míseros empleos que disfrutan los más pobres del pueblo; suyos son el cartero, el secretario del Ayuntamiento, el peón caminero, el expendedor de efectos estancados. El cacique es quien al hacer el reparto de la contribución carga la mano al adversario, aliviando al amigo, de lo que se originan disgustos mil, y a veces porrazos y hasta puñaladas. Verdad que el tirano de la aldea agobia a ésta con sus exigencias, hasta el punto de que muchos representantes del país reniegan de la hora en que se metieron en líos. 
B. Pérez Galdós: Obras Completas. Vol. III.1994.


Memorial de Greuges (1885)

“No tenemos, Señor, la pretensión de debilitar, ni mucho menos atacar la gloriosa unidad de la patria española; antes por el contrario, deseamos fortificarla y consolidarla: pero entendemos que para lograrlo no es buen camino ahogar y destruir la vida regional para substituirla por la del centro, sino que creemos que lo conveniente al par que justo, es dar expansión, desarrollo y vida espontánea y libre a las diversas provincias de España para que de todas partes de la península salga la gloria y la grandeza de la nación española. 
No podemos usar nuestra lengua más que en nuestros hogares y en conversaciones familiares: desterrada de las escuelas, lo ha sido más tarde de la contratación pública y también de los tribunales, en los cuales muchas veces, y por muy ilustrados que sean, ni los jueces entienden a los testigos y procesados, ni éstos entienden a los jueces. 
Y como si todo esto no fuera bastante, hace tiempo que viene amenazándose, y hoy se intenta con empeño destruir, o cuando menos adulterar, nuestro derecho civil, base indeleble de la robusta y moral organización de la familia catalana y de nuestra propiedad, que va aumentando y creciendo a medida que unas generaciones suceden a otras generaciones. 
A fuerza de trabajo y privaciones sin cuento, nuestros industriales han creado una industria española que en cuarenta años ha progresado y alcanzado altísimo nivel. Esta industria viene siendo atacada de raíz de algunos años a esta parte, y últimamente lo ha sido y lo es por medio del tratado con Francia y del proyecto de modus vivendi con Inglaterra. 
Señor: sólo la poderosa iniciativa de V. M., su alta sabiduría y el amor que profesa a nuestro país, puede poner remedio a nuestros males. Rogamos, pues, a V. M. que lo haga, seguro de que no han de faltarle las bendiciones del cielo, y la inmensa, la inmensísima gratitud de los hijos de Cataluña. 
Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, 10 de marzo de 1885 (cfr. Albert Balcells, Cataluña Contemporánea, pp. 216-219)

Las ideas de Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco (1901)

“El pueblo Vasco tenía vigor sobrado y sobrada energía para ascender con paso firme la escala tendida desde su personalidad histórica [..], pero absorbido y arrastrado por Castilla y sus hermanas, descendió en vez de subir , cayó en vez de levantarse y va aceleradamente derrumbándose hacia su total ruina [..] 
Lo que de bueno tiene el Vasco no se lo debe a Castilla y hermanas. De los malo, casi todo lo tiene de ellas recibido. 
Los etnógrafos extranjeros admíranse de la sociedad y de las costumbres vascas; los obispos de diócesis extrañas se hacen lenguas ponderando la religiosidad del vasco, ferviente y seria, y declaran no conocer semejante en país alguno del universo mundo. Pero procedentes del lado allá del Ebro penetran otras costumbres que van sustituyendo a las vascas, y para reemplazar a la religiosidad indígena invaden por un lado la indiferencia, por otro el fanatismo. 
[..] Grandes fábricas y talleres hay en el país vasco: a sus puertos arriban grandes barcos. Pero la belleza no recibe culto. Al contrario, la bella naturaleza es repudiada por el hombre[..] 
El eusquera se muere. Es verdad. No lo mata el extraño. Los mismos vascos le están dando muerte. A mucho tiempo que empezaron a darle el sustento y hasta el aire [..]”. 
Sabino Arana y Goiri, Euzkadi, 1901


Bases de Manresa

“Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: las relaciones internacionales, el ejército, relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, la resolución de los conflictos interregionales, la formación del presupuesto anual de gastos que se distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza… 
Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central. 
Base 4ª. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña… 
Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª. 
Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas… Las Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia… 
Base 8ª. El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña…”.

El socialista ante la guerra de Cuba ­­(1895)

“Los que deben pelear en Cuba con los insurrectos son los que en aquel territorio se han enriquecido, los que están enriqueciendo, los que piensan enriquecerse allí y los que allí, a la sombra del dominio de España, hacen prosperar sus industrias o sus negocios. Esos, ésos, que pueden ver lastimados sus intereses por la rebelión o el triunfo de los separatistas, deben dar su sangre y sus, vidas para vencer aquella.
Pero, y la patria! -nos dicen tales señores-, Y los caros intereses de la patria! -Callad, farsantes: la patria examinada desde el punto de vista de los intereses materiales, existe solamente para vosotros, , pero no para el obrero. Para vosotros sí, que no estimáis por tal el territorio en que habéis nacido, sino las casas de que sois propietarios, las fábricas que explotáis o las acciones que poseéis, Para vosotros si, que realizáis escandalosos negocios a costa de lo que producen los que han nacido en vuestro mismo país.
Para vosotros, sí, que con tal de acrecentar vuestra fortuna no tenéis inconveniente en traicionar a la nación que os tiene por hijos, o en asociaros con banqueros ingleses, franceses o de otro pueblo para explotar a vuestros compatriotas.
Por el afán de negocios, habéis vendido armas a esos mismos insurrectos a quienes llamáis enemigos y contra los cuales enviáis a los soldados pobres, que nada tienen que ver en vuestros Intereses y con vuestras querellas.
Por el ciego deseo que os anima de enriqueceros, habéis ido a la Bolsa a especular con valores dando noticias falsas de la insurrección cubana, perjudiciales para el crédito de vuestra propia nación. Por reservar a vuestros hijos para que exploten a los productores y para que disfruten de la riqueza acaparada por vosotros, habéis tenido el descaro, en el momento mismo en que hablabais de que era preciso morir por la patria de hacer que uno de vuestros representantes en el Parlamento solicitase del ministro de la Guerra un nuevo plazo para que pudieran redimirse a metálico los soldados de familias ricas a quienes corresponde ir a la mencionada isla. No nos habléis, pues, de la patria. La vuestra, lo que a vosotros os interesa, a la clase burguesa toca defenderlo. Los desposeídos, los pobres, no tienen patria, y es una injusticia hacerlos pelear por lo que no es suyo, por lo que otros poseen. No olvidéis que los que juzgáis esclavos vuestros van teniendo consciencia de lo que son y de lo que la unión de todos ellos le hará ser y que llegará un dia en que conformes con el criterio que aquí exponemos, cuando los mandéis luchar por vuestra patria, os responderán: "Luchad vosotros. Nuestra sangre la reservamos para venderla no por intereses mezquinos, no por ideales ruines, sino por la emancipación de toda la Humanidad. Esa es nuestra patria.
 El Socialista, 15 de marzo de 1895, (cit. en Carlos Serrano. Final del Imperio. España, 1895-1898, Ed. XXI, Madrid, 1984... pp. 219,.220).


El Tratado de Paris (10 de diciembre de 1898)

"Artículo l. España renuncia a todo derecho de Soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España va a ser ocupada por los Estados Unidos, los Estados Unidos, mientras dure su ocupación. tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el hecho de ocuparla les impone el Derecho internacional para la protección de vidas y haciendas. 
Artículo II España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que estan ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el archipiélago de las Marianas, o de Ladrones. 
Articulo III. España cede a los Estados Unidos el archipielago conocido por las Islas Filipinas. Los Estados Unidos pagaran a España la suma de 20 millones de dolares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. 
Conferencia de Paris y Tratado de Paz de 10 de diciembre de 1898, (cit. María del Carmen García-Nieto y Esperanza Yllán, Historia de España, 1808-1978., pp.110-115).

sábado, 14 de junio de 2014

Examen. CUARTO B. Miércoles 18 de junio

Examen. CUARTO B. Miércoles 18 de junio

CONTENIDOS:

1.- Reyes Católicos. (Vid. Apuntes 1).
2.- Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II. (Idem).
3.- Austrias Menores (sólo Carlos II). Idem.

4.- Guerra de Sucesión: cambio de dinastía (Oxford, libro).
5.- Guerra de Independencia (Oxford, libro).
6.- Cortes de Cádiz (Oxford, libro)

7.- Vocabulario, siglo XIX: Bloque 1, 2 y 3.



APUNTES 1 (HISTORIA DE ESPAÑA. Edición Abreviada):

http://viajerosporeltiempo.blogspot.com.es/2014/06/espana-edad-moderna-version-abreviada.html


VOCABULARIO:

http://viajerosporeltiempo.blogspot.com.es/2014/06/vocabulario-la-espana-del-siglo-xix.html



PREGUNTA SOBRE CRONOLOGÍA.-




1.- Completa la línea del tiempo.

a).- Reinados de España. Desde fines del siglo XV a fines del s. XVIII. Establece tres colores para diferenciar las familias o dinastías y completa la cronología con los nombres y los años de cada reinado.

1

2
3
4
5
6
7
8
9
10

LEYENDA DE COLOR
Austrias
Mayores
Austrias
Menores
Borbones





CRONOLOGÍAS

1
Reyes Católicos (1474-1516).

6

2


7

3


8

4


9

5


10



b).- Siglo XIX. Completa la cronología con los nombres y los años de cada reinado o etapa histórica.

11
Guerra
12
Reinado
13
Minoría
14
Mayoría
15
S. R.
16
Reinado
17
Reinado

a
b
c

a
b
c





11
Guerra ___________


12
Reinado

a.- _________________________

b.- _________________________

c.- _________________________

13

Minoría __________________



14
Mayoría _____________

a.- _________________________

b.- _________________________

c.- _________________________

15




16

17








IMÁGENES.



1. Carlos V en la Batalla de Mülhberg

2. Familia de Felipe V (Van Loo).


3.- Familia de Carlos IV (Goya).

4.- Abrazo de Vergara.





TEXTOS / HISTORIA DE ESPAÑA:


TEXTO 1.-

 “Art. 1º. La provincia de Entre-Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía de S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania Septentrional.

Art.2º. La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se darán en toda propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los Algarbes.

Art. 11º. S.M. el emperador de los franceses sale garante a S.M. el rey de España de la posesión de sus estados del continente de Europa situados a mediodía de los Pirineos.



Convención secreta anexa


Art. I. Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería, y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en derechura a Lisboa: se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería.

Art. II. Al mismo tiempo una división de tropas españolas de diez mil hombres tomará posesión de la provincia de Entre Miño y Duero y de la ciudad de Oporto; y otra división de seis mil hombres, compuesta igualmente de tropas españolas tomará posesión de la provincia de Alentejo y del reino de los Algarbes.

Art.III. Las tropas francesas serán alimentadas y mantenidas por la España, y sus sueldos pagados por la Francia durante todo el tiempo de su tránsito por España.

…] Art. VI. Un nuevo cuerpo de cuarenta mil hombres de tropas francesas se reunirán en Bayona, a más tardar el 20 de noviembre próximo …]. Este nuevo cuerpo no entrará sin embargo en España, hasta que las dos Altas Potencias contratantes se hayan puesto de acuerdo a este efecto.

 …] Hecho de Fontainebleau, a 27de octubre de 1807. Duroc-Izquierdo”





TEXTO 2.-


Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los Españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la Nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos, y de lo que nuestras Provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución.




TEXTO 3.-

  •   Artículo 1º — Espartero recomendaría al gobierno proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
  •  Arts. 2º, 3º, 4º, 5º y 6º — Los empleos, grados y condecoraciones carlistas serían reconocidos, pudiendo seguir sirviendo los oficiales a Isabel II acatando la Constitución de 1837 o bien solicitar el retiro o la licencia temporal. Recibirían los sueldos que correspondían por reglamento. Los que marchaban a vivir al extranjero, recibirían 4 pagas por adelantado y las restantes al volver a España. Todo esto se hacía igualmente extensivo a los empleados civiles del ejército carlista.
  •  Art. 7º — Lo acordado se aplicaría a los integrantes de las divisiones de Navarra y Álava si estaban dispuestos a aceptar lo convenido.
  •  Art. 8º — Los carlistas debían entregar armas, vestuarios y víveres a Espartero.
  • Art. 9º — Los prisioneros de los cuerpos de Vizcaya y Guipúzcoa, así como los de la división castellana que aceptasen el convenio, quedarían en libertad, reconociéndoles todo lo acordado en los artículos citados.
  •  Art. 10º — Espartero se comprometía a solicitar al gobierno —para que éste lo hiciese extensivo a las Cortes— atender a las viudas y huérfanos de carlistas muertos en la guerra.



miércoles, 4 de junio de 2014

VOCABULARIO. La España del siglo XIX


VOCABULARIO
La España del siglo XIX




Vocabulario (I). Reinado de Carlos IV.

a).- Carlos IV. Hijo de Carlos III. Rey de España entre los años 1788 y 1808. Su reinado se caracterizó por el estallido de la Revolución Francesa (1789), que marca el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Durante su reinado se produjo la Guerra de la Convención (1793-1795), contra la Francia revolucionaria. Fue un rey “débil”, ya que dejó el gobierno en manos de la propia reina María Luisa de Parma y de su valido Manuel de Godoy.

b).- Manuel de Godoy. Noble extremeño y político español, valido y primer ministro del rey Carlos IV (desde el año 1793). Su rápido ascenso político se atribuye a una presunta relación amorosa con la reina María Luisa de Parma. Su intervención en el tratado de Basilea (1795) que daba por terminada la Guerra de la Convención, le llevó a ser conocido con el sobrenombre de “El Príncipe de la Paz”. Giró la política exterior de España, aliándose con la Francia revolucionaria. Preparó el Tratado de Fointanebleau (1807), que favorecía sus intereses personales y los intereses de invasión napoleónica del reino de Portugal. Godoy cayó en desgracia a partir del Motín de Aranjuez (marzo de 1808).

c).- Motín de Aranjuez. Levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808. Su origen estuvo en el descontento popular y las intrigas de la Corte, creándose un partido fernandino por parte de la nobleza y del clero que se oponía al absolutismo de Godoy, deseando que el Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, sustituyera a su padre Carlos IV. La multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpó frente al Palacio Real y asaltó el Palacio de Godoy, quemando todos sus enseres.

d).- Tratado de Fointenebleau. Se firmó en octubre de 1807. Con él se acordó la invasión militar conjunta franco-española de Portugal y se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español. Una vez invadido Portugal, éste país sería dividido en tres zonas. El norte sería para los reyes de Etruria, el centro sería para España, el sur (Alentejo y Algarve),  pasaría a Godoy y su familia. Este tratado es el antecedente de la posterior invasión francesa de la península Ibérica y de la guerra de Independencia.

e).- Abdicaciones de Bayona (junio de 1808). Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas que hicieron en la ciudad francesa de Bayona, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España; en favor de Napoleón Bonaparte, quién a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, que reinaría con el nombre de José I y fue conocido popularmente como “Pepe Botella”.

f).- Levantamiento del 2 de mayo de 1808. Ante la progresiva entrada de ejércitos napoleónicos en virtud del Tratado de Fointenebleau para invadir Portugal, ese día se produjo una protesta y un motín popular ante la situación de incertidumbre política y la evidente “invasión silenciosa” de los franceses. Fue reprimido por las fuerzas napoleónicas, aunque sirvió de ejemplo para el resto del país, dando lugar a una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en el inicio de la Guerra de Independencia Española (1808-1814).


Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII.

a).- Fernando VII. Llamado “El Deseado”. A su llegada a España en el año 1814 anuló las leyes de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo. Su reinado pasó por 3 etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823) y Década Ominosa absolutista (1823-1833). Al final de su reinado al no tener hijos varones se abrió una crisis de poder al reclamar el trono su hermano Carlos María Isidro: guerras carlistas.

b).- Pronunciamiento. Sublevación militar que tiene por objetivo lograr acceder al poder o presionar para cambiar la situación política. Un ejemplo, el pronunciamiento del general Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que logró que los liberales accedieran al poder durante el llamado Trienio Liberal (182-1823), jurando el rey Fernando VII la Constitución de 1812.

c).- Milicia Nacional. Cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.

e).- Cien Mil Hijos de San Luis. En el año 1823, Fernando VII pidió ayuda en secreto a las potencias europeas absolutistas que formaban la Santa Alianza, que envió un ejército de “liberación”, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Entraron en España derrotaron al ejército liberal y repusieron a Fernando VII como rey absoluto.



Vocabulario (III).- Época de regencias o minoría de Isabel II.

a).- Carlistas. Eran los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que deseaban que don Carlos accediera al trono de España en lugar de su sobrina Isabel. La ideología carlista defendía la vuelta al Antiguo Régimen, el foralismo territorial y el absolutismo; por tanto era antiliberal y antirrevolucionaria. Su lema era “Dios, Patria y Rey”. El carlismo en sus inicios tuvo el apoyo de la nobleza agraria, del clero y del campesinado del Nordeste español.

b).- Isabelinos o cristinos. Fueron los partidarios de Isabel II y de su madre la Regente María Cristina, en la 1ª guerra carlista. Su ideología era liberal y el restablecimiento del Nuevo Régimen: monarquía constitucional, libertad de la propiedad y movilidad social. Los isabelinos nutrieron sus filas a través del apoyo de la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y del sur peninsular.

c).- Guerras carlistas. Fueron una serie de guerras que pretendían por parte del carlismo, que accediera una rama alternativa de la Casa Borbón, al trono de España, en lugar de la línea de Fernando VII. La 1ª guerra carlista (1833-1840), tuvo como principales focos de insurrección carlista el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Terminó con la derrota carlista y la firma del Convenio de Vergara (1839).

d).- Convenio de Vergara (1839). Puso fin a la 1ª guerra carlista. Fue posible gracias a la negociación de los liberales representado por el general Espartero y de los carlistas representado por el general Maroto. Los militares carlistas derrotados tenían la posibilidad de integrarse en el ejército isabelino y liberal, o licenciarse y marcharse a casa.

e).- General Espartero. Militar y político español del siglo XIX. Se formó como militar en las luchas contra Francia y luego en las guerras de independencia de la América española. Cobró protagonismo en la 1ª guerra carlista, siendo el general que firmó por los liberales el Convenio de Vergara (1839). Fue nombrado Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria,  así como Regente en el año 1840. Se mostró autoritario y su gobierno sólo se prolongó hasta el año 1843, ante la oposición de buena parte del país. Al dimitir las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina.



Vocabulario (IV).
Mayoría de edad, Isabel II (1844-1868).

a).- General Narváez. Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Liberal Moderado que estuvo con breves excepciones al frente del gobierno, durante el reinado de Isabel II. Durante la Década Moderada (1844-1854), se promulgó la Constitución de 1845, se firmó un Concordato con la Santa Sede, y se realizó otras reformas en la Administración estatal y en la Hacienda, se creó la Guardia Civil (1844) y se promulgó un Código Civil (1851).

 b).- General Prim. Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Progresista. Éste partido estuvo al frente del poder entre 1854 y 1856, intentando aprobar una Constitución (“non nata”). Logró llevar a cabo la desarmortización civil y la desarmotización eclesiástica. Tras la marcha de Isabel II, Prim tuvo un papel muy importante en la búsqueda de un nuevo rey, aceptando el trono Amadeo de Saboya.

c).- Soberanía compartida. El poder no reside sólo en la Nación (conjunto de ciudadanos representados en el Parlamento), sino que es compartido con la corona, que goza de amplios poderes.

d).- Estado confesional. Se trata de aquel Estado que reconoce en la Constitución una religión como la propia de sus ciudadanos.


Actividad nº 17.- Vocabulario (V).
Sexenio Democrático.

a).- Pacto de Ostende (1866). Ante el descrédito del régimen de Isabel II, la oposición se unió y creó un pacto antiisabelino. En la ciudad belga de Ostende, se reunieron los progresistas y los demócratas exiliados, se comprometían a derribar la monarquía y nombrar unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal que decidiría cual sería el nuevo sistema político: monarquía o república. Posteriormente fue aceptado por los republicados federales y por los unionistas.

b).- Pronunciamiento de Topete. Golpe revolucionario ocurrido el 19 de septiembre de 1868 en la bahía de Cádiz. Fue liderado por el Brigadier Topete (jefe de la Armada española), sublevando la escuadra naval al grito de “Viva España con honra”, en contra el gobierno de los moderados y de Isabel II. La conspiración contó con el apoyo de generales prestigiosos que vivían en el exilio (por ejemplo Prim). Inmediatamente consiguieron el apoyo de Cádiz y posteriormente de Málaga, Almería y Cartagena.

c).- Batalla de Alcolea. Después del “Topetazo”, el gobierno y la Corona se encontraban solos y aislados. Las escasas tropas que aún permanecían fieles al gobierno y a Isabel II, fueron derrotadas el 28 de septiembre de 1868, en Alcolea (Córdoba), por el general Serrano. El gobierno tuvo que dimitir e Isabel II que veraneaba en San Sebastián, partió al exilio (Francia), el 29 de septiembre.

d).- Amadeo de Saboya. Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II. Contaba sólo con 26 años, cuando aceptó el trono de España a petición de las Cortes en noviembre del año 1870. Era demócrata, pero no conocía la lengua y las costumbres españolas. Llegó a España, el 30 de diciembre (Cartagena) y ya desde el principio tuvo problemas porque su principal valedor, Prim, fue asesinado 3 días antes. Fue proclamado rey en Madrid, en enero de 1871. Su reinado fue de gran inestabilidad política, siendo  grande la oposición de los republicanos y carlistas, finalmente renunció al trono y abandonó España en febrero del  año 1873.


Vocabulario (VI).-
La Restauración monárquica, 1874-1898.

a).- Pronunciamiento de Martínez Campos. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos daría un golpe de estado en Sagunto y proclamaba rey de España a Alfonso XII. La Restauración de la monarquía fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores que esperaban que la monarquía estabilizara la política, la económica y garantizara el orden social.
b).- Partido Conservador. Liderado por Cánovas del Castillo. Era partidario de un fuerte conservadurismo político, de la defensa de la Iglesia, del orden social y de la propiedad privada.

c).- Partido Liberal. Liderado por Sagasta. Pretendía un reformismo de carácter más laico, social y democrático, al querer desde el año 1890 que el sufragio fuera universal.

d).- Turno pacífico. El Partido Conservador y el Partido Liberal llegaron a un acuerdo para alternarse cada cierto tiempo en el ejercicio del poder, controlando de esta forma la vida política española y excluyendo de la misma a las fuerzas políticas minoritarias (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc). Llegar al gobierno no dependía de las elecciones sino de la elección del rey para formar gobierno, ya que las elecciones eran manipuladas.

e).- Caciquismo. Era un conjunto de prácticas políticas y sociales que se reproducían sobre todo en las zonas rurales. Los caciques y notables de los Partidos Conservador y Liberal de cada pueblo, contaban con mucho poder político y económico, creaban redes clientelares, lo cual les permitían realizar prácticas coercitivas sobre el electorado, tratando de controlar qué votaban para manipular las elecciones (falseamiento de actas, compra de votos, “resurrección” de muertos, etc.).






-o-o-o-


ESPAÑA. EDAD MODERNA. Versión abreviada.

ESPAÑA. EDAD MODERNA. 
Versión abreviada.

1. LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)



El reinado de los Reyes Católicos es fundamental en la historia de España. Según la tradición, se considera que fueron ellos quienes pusieron las bases de la nación española

A. La unión de las Coronas y la unidad peninsular

Isabel y Fernando  se casaron en 1469. En 1474 muere el rey castellano y se forman dos bandos: el de Juana, hija del rey Enrique IV de Castilla, y el de Isabel. A Juana la apoyan Portugal y Francia. A Isabel la apoya Aragón. Estalla entonces una guerra civil en Castilla entre ambos bandos, venciendo Isabel. Doña Juana, que ha pasado a la historia con el sobrenombre de Juana la Beltraneja, se retiró a un convento.

En 1479 muere el monarca aragonés y Fernando se convierte en el nuevo rey. La unión de Castilla y Aragón fue de carácter personal o dinástica. Ambos reinos estaban gobernados por los mismo reyes, pero mantuvieron sus leyes, sus instituciones, sus propias monedas, etc. Todo se resumen en la frase: TANTO MONTA, MONTA TANTO, ISABEL COMO FERNANDO.

Tras la unión de Aragón y Castilla, fueron conquistadas las islas Canarias por Castilla (1483). Granada (1492), y Navarra (1512).

B. El fortalecimiento del Estado: la monarquía autoritaria

Una de las preocupaciones fundamentales de los Reyes Católicos fue la de consolidar su poder y disminuir el de la nobleza. Para ello, le quitaron privilegios y trataron de que aceptaran cargos políticos. Además, crean un ejército permanente de mercenarios, crearon en los ayuntamientos la figura del Corregidor, la Santa Hermandad, etc.

C. La política religiosa

Los Reyes Católicos trataron de unificar sus reinos bajo una misma religión, ya que consideraban que eso daría mayor fuerza y unidad a España. En 1480 introdujeron el Tribunal de la Inquisición (Santo Oficio), además decidieron expulsar a toda la población judía que vivía en España si no se convertía al cristianismo (1492). La mayoría optó por marcharse. Además en 1502, después de la sublevación de los musulmanes del antiguo reino de Granada, los Reyes Católicos ordenaron la conversión forzosa de todos ellos, bajo pena de expulsión, y pasaron a ser “moriscos”.

D. Política exterior

Con los Reyes Católicos, la monarquía española se convierte en una gran potencia en Europa. El Mediterráneo y el Atlántico fueron los dos escenarios principales de su política exterior. En el norte de África se conquistaron varias ciudades para defenderse de una posible amenaza de los turcos. En el sur de Italia, las tropas aragonesas afrontaron dos guerras con Francia por el control de esta zona.

E. Descubrimiento de América

Si todo lo expuesto hasta ahora no es suficiente para considerar el reinado de los Reyes Católicos como uno de los más decisivos de la historia de España, en 1492, apoyan el viaje de un marino de incierto origen, Cristóbal Colón, que descubre, bajo bandera de Castilla, un nuevo continente: América.




2. AUSTRIAS MAYORES: CARLOS I Y FELIPE II

2.1. CARLOS I (1516-1556)



A los Reyes Católicos les sucedió en el trono su nieto Carlos, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Carlos había nacido en Gante (Bélgica). Llega a España una nueva dinastía, la casa de Austria o de Habsburgo. Carlos I heredó un imperio inmenso.

  • De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, heredó: Castilla, Aragón y las posesiones en el sur de Italia, varias ciudades norte de África y América.

  • De sus abuelos paternos heredó el ducado de Austria, Borgoña (pequeño reino en el este de Francia), los Países Bajos y los derechos a la corona de emperador alemán.

Tras convertirse en rey de Castilla y Aragón, en 1519 Carlos fue también elegido emperador de Alemania. Este título era más honorífico que real, porque en aquella época cada uno de los numerosísimos reinos en que estaba dividida Alemania actuaba con plena libertad y tenía su propio príncipe o gobernante y el emperador no podía tomar ninguna decisión sin la aprobación de la asamblea de príncipes (Dieta).

Política interior: Carlos I tuvo al menos dos serios problemas:

a) Al principio, fue rechazado en Castilla por ser extranjero (no conocía el castellano) y llegar rodeado de consejeros flamencos (belgas y holandeses). Por eso se produjo la revolución de las Comunidades en el año 1520. Consistió en una sublevación militar de la mayoría de las ciudades castellanas (Toledo, Burgos, Valladolid). Los comuneros intentaron recuperar a Juana como reina, pero finalmente fueron derrotados por las tropas reales.
b) En esta misma época hubo otro levantamiento en la ciudad de Valencia, de los campesinos y artesanos contra los nobles feudales. Esta sublevación, la de las Germanías, también fue aplastada.

Política exterior: Carlos I fue el hombre más poderoso de su tiempo.

Tres fueron los principales problemas que tuvo Carlos I en su política:

a) Las guerras con Francia.
b) La amenaza turca.
c) La expansión del luteranismo. Aunque derrotó a los protestantes en la batalla de Mühlberg (1547), finalmente, en 1555, al término de su reinado, tuvo que firmar con los protestantes la paz de Augsburgo. Por ella, Carlos acepta que cada príncipe alemán elija la religión de su reino.

Finalmente, cansado de guerras y conflictos, Carlos I abdica, en 1556, a favor de su hijo Felipe. Él se retirará al monasterio extremeño de Yuste, donde morirá dos años después.



2.2. FELIPE II (1556-1598)



Felipe II era hijo de Carlos I. Heredó de su padre todos los territorios de la corona española (Castilla, Aragón, plazas del norte de África, Sicilia, sur de Italia y territorios americanos) y los Países Bajos. Pese a todo, el imperio español alcanzó, en tiempos de Felipe II, su máxima extensión.
  • Felipe II decidió designar a Madrid como capital permanente de su inmenso imperio, debido a su buena situación geográfica, en el centro de la Península.
  • Mandó construir en sus cercanías un lugar que sirviera como sede de su gobierno. Por eso se construyó el palacio-monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Política interior. Felipe II luchó de forma contundente por mantener la unidad católica en su Imperio. Los dos problemas más importantes de su política interior fueron:

a). La cuestión morisca. Los moriscos se sublevaron en las Alpujarras, al mando de Aben Humeya. Finalmente, los moriscos granadinos fueron derrotados y se les dispersó por Extremadura, Galicia y Castilla. Las Alpujarras fueron repobladas con población cristiana procedente, sobre todo, de Castilla.
b).- El proceso de Antonio Pérez. Éste era secretario personal de Felipe II. Al ser acusado de asesinato, huyó a Zaragoza y pidió refugio a las instituciones del reino de Aragón. Felipe II respondió entrando con su ejército en el reino y condenando a muerte al Justicia Mayor de Aragón, por proteger a Antonio Pérez. Finalmente, Pérez huyó a Francia y desde allí se dedicó a escribir toda una leyenda negra sobre el rey.

Política exterior. Los dos objetivos de la política exterior de Felipe II fueron: mantener la hegemonía española y favorecer la causa católica frente a la herejía protestante. Cuatro fueron los principales asuntos que hubo de enfrentar su política exterior:
a)   La anexión de Portugal (1580).
b)   La sublevación de los Países Bajos (1568). 
c)   El enfrentamiento con los turcos en el Mediterráneo. Ej. Batalla de Lepanto, 1571.
d)   El fracaso del intento de invasión de Inglaterra (1588). Ej. Desastre de la Armada Invencible.




3. AUSTRIAS MENORES: SIGLO XVII.



Durante el siglo XVII se mantuvo la rivalidad entre España y Francia. España, reducida su población, quebrada su economía, derrotados sus ejércitos y puestos en duda sus ideales, se hunde en una profunda crisis general. El Estado no fue capaz de sufragar todos los gastos provocados por las numerosas guerras, por lo que los reyes dejaron de pagar varias veces sus deudas y se declararon en bancarrota. Esto hundió a banqueros y prestamistas. Además, la crisis afectó a toda la sociedad, porque las malas cosechar en el campo fueron habituales durante todo el siglo. La artesanía y el comercio también sufrieron una seria decadencia, al tiempo que los envíos de oro y plata procedentes de América se redujeron significativamente porque algunas minas habían empezado a agotarse.

El siglo XVII supuso el final de la hegemonía política y militar de España. Por el contrario, Francia se convierte en la nueva dueña de Europa.



3.1. FELIPE III (1598-1621)



Una nota característica del siglo XVII español fue el abandono del Gobierno por los reyes, que delegaron la mayor parte de sus actividades en una persona de su confianza, un valido (primer ministro). Este sistema fue inaugurado por Felipe III.

Felipe III había recibido de su padre una esmerada educación política, pero era un hombre indolente, sin personalidad. Al subir al trono, apartó de la Corte al equipo de gobierno de Felipe II y lo encargó al duque de Lerma.
Lerma, como toda su generación, fue un pacifista. Es una época sin guerras a gran escala.

  • Política interior: El principal acontecimiento fue la expulsión de los moriscos (1609).
  • Política exterior: A partir de 1618 estalla la Guerra de los 30 años, entre católicos y protestantes. España interviene a favor del bando católico.



3.2. FELIPE IV (1621-1665)



El sistema de los validos continuó con Felipe IV. El conde-duque de Olivares fue el elegido. Sus dos grandes objetivos políticos fueron: en el interior, fortalecer el poder de la monarquía; y en el exterior, reforzar la posición de España en Europa. Para ello, intentó sanear la Hacienda y aumentar sus ingresos, pero fracasó por la oposición de la nobleza y de las Cortes a aprobar el establecimiento de nuevos impuestos. Además, trató de acabar con los tradicionales fueros de los distintos reinos hispánicos, chocando con una fuerte oposición que a punto estuvo de hacer saltar en pedazos la unidad de la monarquía española.

1.- Política exterior: la Guerra de los 30 años.  Hasta 1635 continuarán las victorias de los ejércitos españoles, pero, a partir de este momento, la entrada de Francia en la Guerra de los 30 años provocará el inicio de las derrotas.
2.- La grave crisis interna de 1640. Ese año, las formas autoritarias de gobernar del conde-duque de Olivares provocaron varias sublevaciones:
a)    Sublevación de Cataluña.
b)    Separación de Portugal. 
c)    Levantamientos en Andalucía y Aragón. 

En definitiva, la gravísima crisis de 1640 supuso el fracaso de las aspiraciones del conde-duque de fortalecer la monarquía, disminuyendo los fueros propios de cada uno de sus reinos. Además, las paces de Westfalia (1648) y los Pirineos (1659) supusieron el fracaso de la otra aspiración del valido de Felipe IV. España dejó de ser una gran potencia y Francia se convirtió en la nación más fuerte de Europa.



3.3. CARLOS II (1665-1700)



La muerte de Felipe IV dejó a España en una trágica situación. Un rey niño, Carlos II, que además tenía deficiencias físicas y mentales (ha pasado a la historia como “el Hechizado”), y un país cansado, derrotado y desprestigiado internacionales. Durante los primeros años, asumió la regencia su madre. Luego, a partir de su mayoría de edad, el país se vio envuelto en guerras con Luis XIV, que supusieron derrotas y la pérdida de territorios fronterizos con Francia.

El gran asunto de su reinado fue la búsqueda de descendencia real, que al final resultó imposible en ninguno de sus dos matrimonios. Por eso, Carlos II hizo testamento a favor de Fernando José de Baviera, pero al morir eligió a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Otro candidato reclamaba la corona española: Carlos de Austria, descendiente de Felipe III.

Varias potencias europeas no aceptaban la entronización de un rey francés, por lo que Europa acabó en guerra, dividida en 2 bandos: Guerra de Sucesión española (1700-1713). España (menos el reino de Aragón) y Francia apoyaban a Felipe de Anjou, mientras Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y Saboya apoyaban a Carlos de Austria. Terminó con la firma del Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V como rey de España, aunque a cambio se hubo de entregar Bélgica a Austria; los territorios italianos de Cerdeña, Nápoles y Milán a Austria; Sicilia al duque de Saboya, y Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Etc.




-o-o-o-